Galerías
18 de mayo
Laboratorio de nudos y afectos

Fabiola Manjarrez y Rocío Guerrero, con la moderación de Darío Alatorre, compartieron un cruce entre arte, ciencia y emoción. Un espacio para pensar los nudos como formas, vínculos y afectos que nos conectan.

En colaboración con la Coordinación de la Investigación Científica y el Instituto de Matemáticas.

18 de mayo
Agujeros negros y ondas gravitacionales

El investigador Miguel Alcubierre nos habló de uno de los fenómenos más fascinantes del universo: las ondas gravitacionales. A más de un siglo de su predicción, su detección confirmó colisiones cósmicas como la de agujeros negros y estrellas de neutrones, abriendo una nueva era para la astronomía.

En colaboración con el Instituto de Ciencias Nucleares.

18 de mayo
Redes fisiológicas ¿cómo se conecta tu cuerpo?

La doctora en ciencias, Ana Leonor Rivera nos compartió una mirada desde la física de la vida para entender cómo se conectan los sistemas del cuerpo. A través de redes fisiológicas, propuso nuevas formas de estudiar y diagnosticar enfermedades desde una perspectiva integral, sensible a la edad y el sexo.

En colaboración con la Coordinación de la Investigación Científica y el Instituto de Ciencias Nucleares.

18 de mayo
Nature's Voice

Tras más de una década de ausencia, Europa Galante y Fabio Biondi regresaron a México junto a la brillante mezzosoprano Vivica Genaux. Una noche inolvidable en la que Las cuatro estaciones de Vivaldi dialogaron con arias barrocas, en un programa que celebró la fuerza expresiva de la naturaleza y la voz humana.

En colaboración con el Istituto Italiano di Cultura y la Embajada de Italia en México.

18 de mayo
Red de nuevos valores vocales mexicanos

Como parte de esta edición, el barítono Alejandro Paz y el pianista Andrés Sarre, formaron parte del programa de recitales Red de nuevos valores vocales mexicanos que detectó y comenzó el trazado una red de nuevos valores vocales.

Realizado con el apoyo de la EOBA.

18 de mayo
El camino no tomado (hasta ahora)

Gloria Benedikt nos invitó a imaginar cómo nos verá el futuro: ¿como la generación que despertó o la que ignoró las advertencias? Una reflexión potente sobre el rol del arte, la ciencia y la cultura ante los desafíos más urgentes de nuestra época.

Con el apoyo del Foro Cultural de Austria en México y la Embajada de Austria.

18 de mayo
Redes, periodismo y sociedad civil

Este corto documental dio voz a quienes, desde el periodismo y la sociedad civil, luchan cada día por los derechos humanos en México. Una pieza que tejió testimonios de resistencia, solidaridad y esperanza frente a la injusticia.

En colaboración con la Unidad de Investigaciones Periodísticas (UIP) y la Secretaría de Comunicación.

17 de mayo
VOLT

VOLT fue un ejercicio coreográfico experimental que exploró la tensión y la distancia. Una red sutil conectó cuerpos en un flujo continuo, tejiendo paisajes en movimiento y ficciones compartidas.

En colaboración con la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea DAJU y la Dirección de Danza.

17 de mayo
Reciclaleph

El Reciclatrón logró reunir para reciclaje aparatos eléctricos y electrónicos descompuestos o en desuso. En comunidad, logramos dale un respiro al planeta, estos residuos electrónicos serán reciclados y aprovechados nuevamente, evitando que los componentes que liberan contaminen el ambiente.

En colaboración con la Dirección Ejecutiva de Cultura Ambiental, la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México y la Dirección General de Atención a la Comunidad.

17 de mayo
No soy un robot

Juan Villoro, nos llevó a una reflexión sobre cómo lo digital transforma nuestras vidas y nuestra relación con la lectura. ¿Cómo afecta a nuestra percepción de la realidad? ¿Cómo influye en el ejercicio del periodismo? ¿Cuál es el papel del libro y la lectura en esta nueva era?

En colaboración con Editorial Anagrama.

17 de mayo
Red Nacional: Arte, paz y territorio

Jacobo Dayán, Paola Zavala y Zaira Ramos conversaron, moderados por Fabián Hernández, sobre arte, paz y territorio. A partir del diplomado del CCU Tlatelolco surgió una red nacional de agentes de paz. Presentaron un mapa/directorio que permite ubicarles geográficamente y pensar en una articulación más potente para fortalecer la cultura de paz en México.

Colaboración con Laboratorios de paz, Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

17 de mayo
Ever So Slightly Redux

Esta interpretación artística exploró los reflejos y tensiones que surgen ante el ruido constante de la vida cotidiana. Con un lenguaje físico que combina delicadeza, brutalidad y acrobacia, RUBBERBAND encarnó la urgencia, la rebeldía y el deseo de escape.

En colaboración con la Dirección de Danza y realizado con el apoyo de la Delegación General de Québec en México.

17 de mayo
Película Redes con la OFUNAM | Segunda temporada 2025 | El Aleph Festival de Arte y Ciencia

La OFUNAM, dirigida por José Luis Castillo, nos regaló una noche poderosa y conmovedora. Al compás de la música de Silvestre Revueltas, Redes cobró vida en pantalla, narrando la lucha de pescadores veracruzanos contra la injusticia con una fuerza que resonó en cada nota.

En colaboración con la Dirección General de Música y Dirección General de Actividades Cinematográficas.

17 de mayo
Red de nuevos valores vocales mexicanos

Como parte de esta edición, la mezzosoprano Mayela Lou y el pianista Alejandro Miyaki, formaron parte del programa de recitales Red de nuevos valores vocales mexicanos que detectó y comenzó el trazado una red de nuevos valores vocales.

Con el apoyo de Mexico Opera Studio.

17 de mayo
MigraSón

La compañía Dos Raíces y el periodista Agustín Ávila nos ofrecieron una pieza que cruzó cuerpo y palabra para reflexionar sobre la migración como origen común. Una tarde para pensar cómo las culturas —como los genes— se heredan, se mezclan y se transforman cuando los caminos se cruzan.

En colaboración con la Coordinación de la Investigación Científica y el Centro de Ciencias Genómicas.

17 de mayo
Las neurociencias de la música: una visión entre el arte y la ciencia

Vani Rajendran y Hugo Merchant nos guiaron en un viaje entre arte y ciencia para explorar los orígenes evolutivos de la música. Una conversación fascinante sobre cómo el cerebro percibe el ritmo, anticipa patrones y convierte el sonido en emoción, cohesión y, a veces, en pura fiesta.

En colaboración con la Coordinación de la Investigación Científica, el Instituto de Neurobiología y el Instituto de Fisiología Celular.

17 de mayo
¿Trazar imposibles? Los mosaicos de Penrose

El matemático Pablo Rosell nos llevó por un recorrido entre arte y ciencia a través de los mosaicos no periódicos de Penrose. Una charla sobre patrones que desafían la repetición y revelan la belleza matemática en lo que parece imposible.

En colaboración con la Coordinación de la Investigación Científica y el Instituto de Matemáticas.

16 de mayo
Red de nuevos valores vocales mexicanos

Como parte de esta edición, la soprano Sofía Ramírez y el pianista James Pulles, formaron parte del programa de recitales Red de nuevos valores vocales mexicanos que detectó y comenzó el trazado una red de nuevos valores vocales.

16 de mayo
El rap de los elementos

El músico y creador de contenido, Insulini, emocionó al público asistente con su interpretación de El rap de los elementos. Una forma creativa de incorporar información científica a tu memoria. 

16 de mayo
Fuego cósmico: ciencia ficción climática colectiva

Esta conversación se centró en Fuego Cósmico (Cosmic Fire), una noveleta de ciencia ficción climática que se creó a varias manos, con la colaboración de una red de personas de distintas disciplinas artísticas y científicas.

En colaboración con la Coordinación de la Investigación Científica y el Instituto de Ciencias Nucleares.


16 de mayo
La astrobiología: en la encrucijada de las ciencias

La astrobiología Antígona Segura, nos explicó sobre la ciencia de la búsqueda de vida extraterrestre, cómo surgió la vida en la Tierra y cómo se originan y evolucionan los mundos habitables. 

En colaboración con la Coordinación de la Investigación Científica y el Instituto de Ciencias Nucleares.


16 de mayo
¿Para qué ir a Marte?

De la mano del doctor Juan Claudio Toledo y la artista Marcela Chao, este conversatorio exploró el deseo humano que nos conecta a Marte y cómo este se ha ido integrando a nuestro imaginario a través de la historia, desde las concepciones originarias y la astronomía temprana hasta la ciencia ficción y las misiones robóticas científicas. 

En colaboración con la Coordinación de la Investigación Científica y el Instituto de Ciencias Nucleares.

16 de mayo
Redes micorrízicas, los lazos invisibles que conectan todo en los bosques

El biólogo Roberto Garibay, nos habló acerca de cómo los hongos micorrízicos conectan a las plantas de los bosques formando las redes micorrízicas. 

En colaboración con la Coordinación de la Investigación Científica y el Instituto de Biología.


16 de mayo
De las Redes Sociales a la Inteligencia Artificial

En su conferencia magistral, el doctor José Luis Mateos, abordó el surgimiento de las redes sociales humanas, la arquitectura de las redes sociales, el mundo pequeño y cómo estamos conectados todos los humanos a menos de 6 pasos. 

En colaboración con el Centro de Ciencias de la Complejidad.


16 de mayo
La realidad socioecosistémica: un enredo humano-biofísico

El doctor Manuel Maass, explicó en esta conferencia magistral cómo es que ya sea de manera automática, siguiendo programas evolutivos o por acuerdos sociales y culturales, los diferentes componentes de la realidad conformamos redes de interacción física (sistemas), bio-física (ecosistemas) y humano-biofísica (socioecosistemas) en las que fluye información de corte estructural, genética y simbólica.

En colaboración con la Coordinación de la Investigación Científica y el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad.


16 de mayo
Red de nuevos valores vocales mexicanos

Como parte de esta edición, el tenor Osvaldo Martínez y el pianista Alejandro Miyaki, formaron parte del programa de recitales Red de nuevos valores vocales mexicanos que detectó y comenzó el trazado una red de nuevos valores vocales.

16 de mayo
Bucarofagia (inventario)

Esta obra es una invitación a repensar la historia críticamente a partir de elementos materiales mínimos, a partir de afectos y alucinaciones, modas y fantasmagorías. Una provocación para imaginar la historia del arte, de la plasticidad, de la identidad, de la colonización, del capital, de la modernidad.

En colaboración con la Dirección de Teatro UNAM. Proyecto realizado con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales.


16 de mayo
Presentación previa del libro No soy un robot

Esta presentación del libro se enfocará de acuerdo con la lectura hecha desde las líneas de trabajo disciplinar de cada uno de los comentaristas. El Dr. Lugo, hizo una revisión del primer apartado del libro dirigido a cómo las nuevas tecnologías están dando paso a una “virtualización” de la experiencia social. El Dr. Sánchez Menchero hizo referencia a la cultura escrita y sus manifestaciones históricas referidas principalmente a la lectura. 

En colaboración con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).


16 de mayo
La civilización artificial

José María Lassalle, nos compartió sobre las oportunidades y riesgos de la IA, pero poco sobre su impacto filosófico. El impulsando y desarrollo de «algo» programado para ser «alguien», con capacidades cognitivas inimaginables, pero sin conciencia ni moralidad humanas. 

En colaboración con la Dirección de Música.


16 de mayo
Música y Memoria

En este espacio observamos distintas etapas de una colaboración para el bienestar de adultos mayores que padecen problemas cognitivos. Vimos la incertidumbre en la investigación en envejecimiento o el problema que representa la transgresión epistémica. Además de un foro abierto en donde se puso a consideración de un grupo de adultos mayores la utilidad de este proyecto.

En colaboración con el Instituto Nacional de Geriatría y la Secretaría Técnica de Vinculación.


16 de mayo
Súbele a la ciencia

Conducido por Manuel Suárez Lastra y Milagros Varguez, fue un puente directo entre el público y especialisatas en diversos temas, interactuaron y despejaron sus dudas frente a los ponentes. 

En colaboración con la Coordinación de la Investigación Científica y la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.


15 de mayo
Redes de creatividad e investigación que permiten el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en nuestro país

Los conversatorios: El desarrollo de ecosistemas tecnológicos en nuestro país. Los semiconductores y la soberanía científica Nueva revolución industrial 4.0. Tecnologías emergentes en México. Manufactura auditiva e Inteligencia Artificial, presentaron diálogos en torno al diseño y producción en México de semiconductores y tecnologías emergentes, en el marco de la autosuficiencia y posibilidades que ello genera en nuestro país. 

En colaboración con la Comisión Federal de Electricidad.

14 de mayo
El planeta de los hongos

Naief Yehya, ingeniero, narrador, crítico cultural y periodista, nos recordó que los hongos llegaron aquí millones de años antes que nosotros. Vimos la historia del uso de los hongos alucinógenos y el LSD desde la edad de piedra hasta Silicon Valley. Como su estrategia consiste en crear relaciones estrechas de convivencia, depredación y cooperación con sus ecosistemas.

En colaboración con la Casa Universitaria del Libro y Editorial Anagrama.

14 de mayo
There Is No Planet B

Lectura dramatizada de la obra de Hassun El-Zafar que mezcla narración, ciencia y crítica social para abordar el impacto del cambio climático. A través de humor y resiliencia, muestra cómo las familias trabajadoras, sin recursos ni voz, enfrentan la crisis climática. Un espejo y advertencia, llamando a la reflexión sobre la urgencia de la acción colectiva.

En colaboración con el Centro Universitario de Teatro. Con el apoyo del programa Momentum del consejo Británico del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el British Council.


14 de mayo
Conmemoración de los 150 años del natalicio de Thomas Mann

Con motivo de la conmemoración de los 150 años de su natalicio, esta mesa de diálogo celebró la vida y la obra del gran escritor alemán Thomas Mann. Recordado a través de académicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quienes son expertos en la obra de Mann y en el periodo literario al que pertenece.

En colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras.

14 de mayo
Ciencia como narración: reimaginando el compromiso a través del arte y la cultura

Hassun El-Zafar, director Ejecutivo de la Fundación de Ciencia de Edimburgo, nos compartió cómo es que la ciencia no es solo un conjunto de hechos, es una historia, un movimiento, una chispa lista para el cambio. En esta inspiradora charla, Hassun nos guio por la intersección entre ciencia y creatividad, donde el arte, la actuación y la narración transforman ideas complejas en experiencias memorables.

Con el apoyo del programa Momentum del consejo Británico del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el British Council.


13 de mayo
Diagramas multicanal: experiencias sociales en movimiento | Performance: Ambientes escenificados

Este performance indagó en los Diagramas como experiencias sociales en movimiento. Materialidades textuales híbridas entre la escritura, el movimiento y el dibujo, cercana a las prácticas de notación experimental y a los procesos de juego, que crean un canal de comunicación entre saberes-disciplina. 

Colaboración entre la Cátedra Extraordinaria Gloria Conteras / Pensamiento y acción coreográfica, la Cátedra Max Aub/Textualidades literarias e Interdisciplina, la Facultad de Arquitectura UNAM, el Museo Experimental el Eco y la Facultad de Medicina.


13 de mayo
Festivales de ciencia: conectando culturas desconocidas

El divulgador de ciencia Simon Gage, abrió el panorama hacia las diversas formas en las que se puede conectar a las personas comunes con las comunidades científicas y tecnológicas de maneras entretenidas, atractivas y respetuosas, un cambio cultural que puede ocurrir para el máximo beneficio de la sociedad. 

Con el apoyo del programa Momentum del consejo Británico del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el British Council.


13 de mayo
Los límites de la percepción: Robert Irwin, James Turrell y Ed Wortz en colaboración

En esta conferencia magistral el subdirector del Instituto de Investigación Getty, Andrew Perchuk, habló acerca de cómo a finales de la década de 1960, los artistas Robert Irwin y James Turrell iniciaron una colaboración de varios años con el neurocientífico Ed Wortz. El rumbo que esta tomó y los aprendizajes que dejó en los tres participantes. 

13 de mayo
Orwell, anunciador de distopías

En esta mesa exploramos la conexión entre las obras de George Orwell y los tiempos actuales, analizando cómo anticipó distopías y lecturas críticas de la realidad desde la literatura.

En colaboración con la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura y la Facultad de Filosofía y Letras.


11 de mayo
OJUEM | Segunda temporada | Programa 1

La Orquesta Juvenil Eduardo Mata presentó, bajo la dirección del maestro José Arean, una velada musical irrepetible. 

En colaboración con la Dirección General de Música.


11 de mayo
El efecto murciélago

Rodrigo Medellín, biólogo de la conservación y ecólogo, nos explicó cómo es que los murciélagos intervienen cada día de nuestras vidas con beneficios sorprendentes e insospechados. Desde el café que disfrutamos en la mañana hasta el tequila obligado del viernes, los murciélagos son nuestros impensados aliados alados. El Efecto Murciélago, sin el cual el planeta y nuestras propias vidas, serían otros.

En colaboración con el Instituto de Ecología.

11 de mayo
La geometría de dimensiones desconocidas

Emma Sanders, Sebastián y Gerardo Herrera, bajo la moderación de José Gordon nos contaron cómo explora la ciencia y el arte las dimensiones desconocidas de la naturaleza, cómo se investiga la red invisible del espacio y el tiempo, y qué geometrías se esconden dentro del vacío. Además de estrenar en México la película de diez minutos sobre el hipercubo artísticamente desarrollado por Julius von Bismarck, en el museo Science Gateway del CERN. 

En colaboración con la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y el Museo Universum.

11 de mayo
Tramas invisibles: El poder de las redes sociotecnológicas

Este conversatorio analizó y debatió el impacto de las redes sociotecnológicas (entendidas como las estructuras híbridas donde la tecnología no es sólo una herramienta, sino un actor que media, transforma y amplifica las relaciones humanas) en la sociedad contemporánea. 

En colaboración con la Dirección General de Divulgación de las Humanidades, de la Coordinación de Humanidades de la UNAM. 


11 de mayo
Ser red o no ser: De la plasticidad a las redes neuronales artificiales

María Ximena Gutiérrez Vasques (investigadora y doctora en Ciencias de la Computación), Víctor Mireles Chávez (investigador y doctor en Ciencias) y Juan Pablo Duque (investigador y doctor en Ciencias Políticas y Sociales), abordaron en este conversatorio desde la psicología, las ciencias sociales y la tecnociencia, cómo estas redes, tanto cerebrales y sintéticas, tejen la realidad: engendran arte, producen salud, desatan emociones y construyen conocimiento en un mundo tecnológico.

En colaboración con el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH).


11 de mayo
Conferencia sobre la instalación Dream House

En esta charla, Jung Hee Choi habló con Aubin Arroyo sobre esta magnífica instalación inmersiva de sonido y luz, el proceso de creación, diseño y ejecución, subrayando su innovación en la fusión de elementos auditivos y visuales.

En colaboración con la Casa del Lago.


09 de mayo
Orpheus

La compañía Alan Lake Factori[e] presentó con una narrativa simbolista que entrelazó sutilmente el mito de Orfeo con la modernidad. En un mundo marcado por la división, esta obra inspira empatía, compasión y aceptación, recordándonos que la unidad es la fuerza más poderosa para el cambio positivo y la renovación. Avanzando hacia el futuro.


En colaboración con la Dirección de Danza y realizado con el apoyo de la Delegación General de Québec en México. 

09 de mayo
Protocolo de inauguración

Dimos por iniciadas las actividades del Festival Aleph 2025. Una jornada que marca el comienzo de 10 días dedicados al pensamiento, la ciencia, el arte y el diálogo. ¡Bienvenidas y bienvenidos a esta celebración del conocimiento!

09 de mayo
La tiranía de las redes sociales

Alejandro Pisanty, autor, investigador y profesor, Jacobo Dayán, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM en un conversatorio moderado por Jorge Comensal, exploraron el éxito y la expansión de ciertas redes sociales ha comunicado al mundo de una manera sin precedentes. El caso de los algoritmos empleados para el control, la vigilancia y la publicidad, analizando cómo estas distorsiones afectan las decisiones colectivas y las percepciones que tenemos de los demás.

En colaboración con la Revista de la Universidad de México.


09 de mayo
AMA | De la corte y la liturgia: Música de Purcell y Händel

En este programa, la Academia de Música Antigua de la UNAM presentó una selección de obras de Purcell y el Dixit Dominus de Händel, ofreciendo un recorrido por dos universos sonoros que capturan la riqueza y diversidad del Barroco.

En colaboración con la Dirección General de Música.


09 de mayo
Cómo tus partículas llegaron a ser tú

Emma Sanders, coordinadora de exposiciones para el CERN Science Gateway, nos explicó cómo es que hace mucho tiempo, aproximadamente 13.800 millones de años, nuestro Universo era una sopa caliente y densa de partículas...¿cómo nuestras partículas llegaron a ser nuestras?, antes de ser nuestro cuerpo pasaron por estrellas y han viajado a través del cosmos.

Realizado con el apoyo de la DGECI.

09 de mayo
ANUDAR Y TORCER

Esta performance parte del proyecto coreográfico Deshacer la forma, nos envolvió:  ANUDAR girar, tensar, entrar, salir, apretar, soltar. TORCER girar, tensar, apretar, retorcer, retorcer, retorcer, soltar. Como organismos vivos, tranquilos, conscientes, dasatando nudos, torsiendo la mirada en una espiral del cielo a la tierra. Encontrar(nos) otras partes, integrarse a ellas, enrredántdote en un ciclo que se promete infinito.

En colaboración con la Dirección de Danza.

08 de mayo
Colisionador de Ideas

Ciencia, poesía y pensamiento de vanguardia. 

Un proyecto audiovisual inmersivo de José Gordon y Luis Cabrera, donde el arte y la ciencia se encuentran y hacen chispas. Como en los aceleradores de partículas, aquí las ideas colisionan para revelar nuevas formas de ver, pensar y crear.

En colaboración con la Dirección General de Divulgación de la Ciencia y el Museo Universum.

08 de mayo
Ecos del futuro

Dos piezas que miran hacia el mañana. Arcana (1975), de Gloria Contreras, abrió el programa con una visión futurista, seguida del estreno de Punto de encuentro, creación del coreógrafo César Brodermann para El Aleph.

En colaboración con la Dirección de Danza y el Taller Coreográfico de la UNAM.

08 de mayo
Dream House

Por primera vez en México y Latinoamérica, inauguramos Dream House, la legendaria instalación inmersiva de sonido y luz de La Monte Young, Marian Zazeela y Jung Hee Choi. Una experiencia continua y transformadora que altera la percepción del tiempo y el espacio.

En colaboración con la Casa del Lago.

07 de mayo
María José Lavín: Las redes de los sueños

La artista María José Lavin, nos dejó entrar en su mundo con su exposición Las redes de los sueños donde poetiza sobre el sueño y la muerte, indaga en los cuerpos suspendidos y su sombra; así como los huecos y objetos que contienen al sueño. 

En colaboración con la Casa Universitaria del Libro.